• JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
 
  Bookmark and Share
 
 
Disertación de Maestría
DOI
https://doi.org/10.11606/D.84.2007.tde-11102012-100307
Documento
Autor
Nombre completo
Edgardo Alfredo Loguercio
Dirección Electrónica
Instituto/Escuela/Facultad
Área de Conocimiento
Fecha de Defensa
Publicación
São Paulo, 2007
Director
Tribunal
Coggiola, Osvaldo Luis Angel (Presidente)
Boito Junior, Armando
Braga, Marcio Bobik
Título en portugués
Pan-americanismo versus Latino-americanismo. Origens de um debate, na virada dos séculos XIX - XX
Palabras clave en portugués
Debate
Latino-americanismo
Pan-americanismo
Resumen en portugués
Pan-americanismo versus Latino-americanismo. Origens de um debate na virada dos séculos XIX-XX O tema deste estudo é o surgimento do Pan-americanismo como expressão política da transformação dos Estados Unidos em potencia dominante no hemisfério ocidental no final do século XIX, e o desenvolvimento de seu oposto contraditório, o Latino-americanismo, que visa a unidade dos países da América Latina. Ambos campos reformulam as respectivas referências históricas do período que se seguiu à Independência. O Pan-americanismo está diretamente vinculado à política exterior norte-americana, e emerge paralelo a um aumento das contradições sociais em aquele país. O Latino-americanismo se desenvolveu em uma dialética de avanços e retrocessos, de maneira desigual nos diferentes países latinoamericanos. A partir da Guerra Hispano-americana de 1898, os Estados Unidos iniciaram um agressivo movimento expansionista no Caribe no contexto de sua projeção como potencia mundial. O conteúdo político do Latino-americanismo foi sendo definido ao ritmo da diferenciação social nas nações latino-americanas, até se carregar de sentido explicitamente antiimperialista. O programa da unidade da América Latina contra a dominação imperialista dos Estados Unidos estabeleceu-se como tarefa histórica para o continente.
Título en español
Panamericanismo versus Latinoamericanismo. Orígenes de un debate en el pasaje de los siglos XIX-XX
Palabras clave en español
Debate
Latinoamericanismo
Panamericanismo
Resumen en español
Panamericanismo versus Latinoamericanismo. Orígenes de un debate en el pasaje de los siglos XIX-XX El tema de este estudio es el surgimiento del Panamericanismo como expresión política de la transformación de los Estados Unidos en potencia dominante en el hemisferio occidental a fines del siglo XIX, y el desarrollo de su opuesto contradictorio, el Latinoamericanismo, que apunta a la unidad de los países de América Latina. Ambos campos reformularon las respectivas referencias históricas del período posterior a la Independencia. El Panamericanismo está directamente vinculado a la política exterior norteamericana, y emerge paralelo a un aumento de las contradicciones sociales en aquel país. El Latinoamericanismo se desarrolló en una dialéctica de avances y retrocesos, de manera desigual en los diferentes países latinoamericanos. A partir de la Guerra Hispanoamericana de 1898, los Estados Unidos iniciaron un agresivo movimiento expansionista en el Caribe en el contexto de su proyección como potencia mundial. El contenido político del Latinoamericanismo fue siendo definido al ritmo de la diferenciación social en las naciones latinoamericanas, hasta cargarse de sentido explícitamente antiimperialista. El programa de la unidad de América Latina contra la dominación imperialista de los Estados Unidos se estableció como tarea histórica para el continente.
 
ADVERTENCIA - La consulta de este documento queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso:
Este documento es únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro. Esta reserva de derechos afecta tanto los datos del documento como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes del documento es obligado indicar el nombre de la persona autora.
cap_1.pdf (91.90 Kbytes)
cap_2.pdf (100.39 Kbytes)
cap_3.pdf (117.76 Kbytes)
cap_4.pdf (103.29 Kbytes)
cap_5.pdf (123.45 Kbytes)
cap_6.pdf (83.94 Kbytes)
cap_7.pdf (89.83 Kbytes)
cap_8.pdf (83.48 Kbytes)
cap_9.pdf (90.79 Kbytes)
Conclusao.pdf (21.86 Kbytes)
Sumario_Introducao.pdf (31.30 Kbytes)
Fecha de Publicación
2013-01-22
 
ADVERTENCIA: Aprenda que son los trabajos derivados haciendo clic aquí.
Todos los derechos de la tesis/disertación pertenecen a los autores
CeTI-SC/STI
Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la USP. Copyright © 2001-2024. Todos los derechos reservados.